RUTINAS DE PENSAMIENTO
PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO vs PROCESAMIENTO CONTROLADO.
Estos dos tipos de procesamiento están directamente relacionados con la capacidad atencional del sistema cognitivo, aunque no son exclusivos de la atención.
Realizar una tarea nueva o compleja requiere de un gran esfuerzo y control cognitivo, pero si hemos practicado con ella, podemos realizarla de forma más automática, es decir, con menor gasto cognitivo. En una tarea pueden intervenir ambos procesos, y un proceso controlado puede automatizarse con la práctica.
¿QUÉ SON LAS RUTINAS DE PENSAMIENTO?
Diferentes estrategias cognitivas, que al ser usadas una y otra vez en el aula, contribuyen a generar unos patrones de conducta de pensamiento e interacción con los estímulos que me rodean.
¿DE DÓNDE VIENEN?
PROJECT ZERO (David Perkins y Howard Gardner) 1967
Project Zero es un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad de Harvard. Se centra en el diseño de investigaciones sobre la naturaleza de la inteligencia, la comprensión, el pensamiento, la creatividad, la ética, y otros aspectos esenciales del aprendizaje humano.
Su objetivo es entender y mejorar la educación, la enseñanza, el pensamiento y la creatividad en las artes, así como también en disciplinas humanísticas y científicas, a nivel individual e institucional en una variedad de contextos incluyendo escuelas, empresas, museos y entornos.
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS RUTINAS DE PENSAMIENTO?
Ayudan a enseñar a…
- Establecer conexiones
- Razonar con evidencias
- Considerar diferentes puntos de vista
- Describir lo que está ocurriendo con objetividad
- Reflexionar sobre lo que está ocurriendo
- Crear explicaciones
- Captar la esencia y sacar conclusiones
- Generar un nivel de discusión más profundo y significativo en las aulas
¿POR QUÉ USARLAS? ( I´m not a colliflower)
Las investigaciones realizadas por el equipo del Proyecto Cero, establecen que la mayoría de las personas tienen las habilidades, actitudes y alertas de pensamiento sin desarrollar.
Se muestran pasivos e indiferentes frente a circunstancias que provocan el pensamiento, están insensibles frente a señales que invitan a reflexionar, no cultivan actitudes de pensamiento profundo, tales como: cuestionar las evidencias, ir más allá de lo obvio, ver el lado oculto de las situaciones, atreverse a pensar diferente y aprovechar todas las oportunidades que inciten a la reflexión.
Por esta razón es importante que nuestro alumnado aprenda estas actitudes, habilidades y alertas que son promotoras del pensamiento, pero que no pueden desarrollarse de forma espontánea.
Como docentes, tenemos una responsabilidad para con nuestro alumnado, en un mundo tan cambiante, donde cuestionarse los que nos proponen como normalidad, empieza a ser ya una cuestión URGENTE.
Pero no sólo eso, las rutinas de pensamiento, introducen en el aula las RESPUESTAS ABIERTAS. Cuando en un aula, solo se producen respuestas cerradas, estamos promoviendo un aprendizaje reproductivo que no aporta nada nuevo.
Las respuestas abiertas, introducen un aprendizaje productivo, que además promueve la creatividad, que es fundamental, por una generación futura que sea capaz de generar cosas nuevas, de buscar alternativas a lo que hay, de cuestionar lo establecido, etc…
¿CÓMO DEBEN SER?
1. Deben tener pocos pasos.
2. Deben ser fáciles de enseñar, aprender y recordar.
3. Deben ser usadas repetidamente
4. Deben hacerse visibles
¿CÓMO SE PUEDEN IMPLEMENTAR?
1. Pueden usarse individualmente o en grupo.
2. Puede usarse en múltiples contextos.
3. Pueden usarse con vídeos, películas, fotografías, textos…
AQUÍ TIENES ALGO CON LO QUE EMPEZAR